Sobre la instalación de Nam June Paik y “amaron y fueron amados”
Este no es un corto, de hecho, es una maqueta en 3D para una instalación que se llevó a cabo, en base a las obras del artista y videografo Nam June Paik. En particular bebiendo mucho de dos obras, "TV Jungle" y "TV Buddha". Es en sí, una chilenización de los conceptos y materialidades que este artista exploraba. Cito, fuente confiable, el ppt de la presentación: "(Nam June Paik) fue un pionero del videoarte, combinando arte, tecnología y performance. Paik usó televisores, cámaras y circuitos para explorar temas como la identidad cultural, la espiritualidad y los medios de comunicación. Sus obras transforman pantallas en esculturas y performances audiovisuales, buscando una reflexión crítica y poética sobre nuestra relación con la tecnología. Fue un visionario que anticipó la era digital y la globalización mediática. (Párrafo escrito por Javier Morales).
(Respecto al audio) Decidimos que, dentro de la instalación, se estará reproduciendo una versión levemente modificada del cierre de transmisiones de la radio Cooperativa durante los años 80. Está decisión a simple vista podría parecer un poco alejada de Nam June Paik, dado que envuelve cierta chilenización a la instalación. Sin embargo, nos pareció que este audio en particular es sumamente adecuado para amplificar la discursividad detrás de las obras de Nam June Paik, sobretodo sobre tres ejes: La espiritualidad, el optimismo tecnológico, y lo sombrío subyacente. En totalidades, lo agridulce de la tecnología.
Las obras del autor suelen tener una visión o retrato optimista respecto a la tecnología y su relación con el ser humano, expresándola más bien, cómo una extensión natural del espíritu que como una superposición hostil en este. (Suele de hecho, ver la tecnología como un medio de crecimiento espiritual, aspecto que tocaremos a continuación) Pero también reconoce la gigantesca potencialidad para el mal que yace en un poder de tal magnitud.
El cierre de transmisiones, para comenzar, tiene ese casi inexplicable tono siniestro, y este en particular, habla de la radio como un acompañante espiritual, y método para esparcir, en este caso, la palabra de Cristo, demostrando un entusiasmo por la tecnología y su implementación en el desarrollo humano: “haberles ayudado a ensanchar sus corazones”. Sin embargo en la maqueta 3D no se alcanza a apreciar del todo el juego de luces que se creó en la instalación real, tampoco, en las fotografías que pude tomar con mi celular de medio megapixel. Primeramente, en la sombra que se creó a partir del televisor en la proyección y otro aparataje tecnológico que se colocó sobre la mesa, se creó una silueta interesante que combinaba lo fluido u orgánico de las plantas de plástico y lo rígido de los objetos tecnológicos, en una figura semi industrial semi natural. También se incorporaron elementos como más objetos tecnológicos en la mesa para crear esta silueta, y cables colgando del techo, para crear otra, en la zona superior de la proyección.
La flor frente al televisor, permanecío en un constante cambio de color dada la proyección. Respecto a este elemento, otro párrafo del ppt: "Tomando de obras como “TV Garden”, decidimos usar varias plantas de plástico alrededor del televisor. Estas en lo simbólico, sirven como un símil entre la relación de la tecnología con la realidad y la relación entre las plantas de plástico y las reales. En ambas relaciones, se crea una especie de espejo de la belleza de la realidad, capturandola en una suerte de inmortalidad de la imagen, que nos permite presenciar estas imágenes en un estado de consciencia que supera la muerte, reconectando al budismo, y a la idea de Nam June Paik sobre tecnología cómo un crecimiento lógico de la naturaleza y la humanidad. En la materialidad, expresamos esto colocando las plantas de modo simétrico alrededor del televisor. Ante la luz, la flor permanecerá en un constante cambio, casi como en movimiento." También cabe destacar que, un día previo a la instalación, MI TELEVISOR DECIDIÓ MORIR ESPONTÁNEAMENTE, por lo que la imagen del buda en la instalación final quedó contraproyectada, mediante otro proyector hacía delante del televisor, creando un efecto distinto. Al tener la tele apagada (A pesar de mi inicial sugerencia, rechazada, de pegarle un martillazo y meter cosas dentro), la proyección principal, creó un efecto falso donde pareciese que el televisor estuviera encendido, cuando no lo está. En base a esto aprovechamos de dejar el conector de corriente del televisor sobre la mesa con la finalidad de exaltar ese hecho, lo que, al menos a mi parecer, creó una nueva significación.
En cuanto a la maqueta 3D, fue una sugerencia que partió de la dificultad de representar proyecciones dentro de una maqueta física, y sobre todo el peculiar juego de luces el cual era el propósito final de la propuesta. En realidad, pude hacer alguna clase de montaje en Photoshop, pero quedé cachudo con las herramientas 3D en Fusion en Davinci Resolve, tras hacer aquel manual 3D de la TASCAM DR 70, y quise retomar esa metodología de dibujar los lados por separado de un aparato electrónico y juntarlos como planos de imágen 3D para crear el modelo. Aquí surgió un nuevo desafío: La imagen en el televisor. Sorprendentemente encontré el límite de las herramientas 3D en Fusion en el aspecto de que uno no puede hacer que un plano 3D emita luz por sí mismo para crear la ilusión de una pantalla. Por lo que tuve que solamente sobreponer el vídeo y ponerle un efecto glow que solo se afecta a sí mismo. Por otro lado, también descubrí que el nodo de proyector efectivamente toma en consideración los objetos frente a sí, sin embargo, no genera una sombra en base a estos, sino que se duplica en un modo extraño el cual no soy el más adecuado para explicar. También, Davinci se lagea bastante en esta situación con tantos elementos. ¿Qué aprendí? A retomar Blender y añadirlo al workflow, con todos los nuevos shortcuts de teclado que esto implica y dolores de cabeza, pero que siento que puede abrir nuevas propuestas visuales a futuro. TAMBIÉN, QUE LOS TRÍPODES PARA SOSTENER PAÑOS NEGROS TIENEN UN PESO CONSIDERABLE. SOBRE TODO CUANDO SON VARIOS Y CUANDO HAY QUE SUBIRLOS POR VARIOS PISOS. En esencia que debo ponerme en forma como dijo uno de esos griegos parlanchines, que de guerras, que de académicos, bla blas.
A la hora de subirlo a Youtube en forma de corto, coloqué ciertos filtros de daño para esconder ciertas imperfecciones y reemplacé la proyección por la que hice para la proyección real, final. Adjunto fotos de esta que se encuentran en este mismo sitio, por cierto.