--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre los vídeos

“Fantásticos, señores y zorros” es un vídeo que hice como culminación del estilo de vídeo que he ido desarrollando desde el vídeo sobre el Flash Player. Esto quizá llegue como una sorpresa porque el vídeo en su totalidad no es “conclusivo” de ninguna manera, de hecho, es menor en escala y ambiciones a los dos vídeos anteriores, “Adolescencia de Negación” y “El Internet de las Personas”.

Cómo probablemente ya hayan visto, se trata de un análisis de la película “Fantastic Mr Fox”, más bien, una observación respecto a su personaje titular, “Mr Fox”. la verdad, en un principio, su naturaleza de vídeo relativamente más corto (y ójala conciso) que los anteriores me dejó un sabor un poco amargo en la boca al finalizarlo. Previamente, podía afirmar con total seguridad que cada vídeo era en algún aspecto mejor que el anterior, sin embargo, no me encontraba muy seguro de que efectivamente hubiese logrado sobrepasar lo hecho con “Adolescencia de negación”, el cual fue un proyecto de alrededor de 7 meses que consumió mi vida y gran parte de mi tiempo. Y supongo que quizá de un modo subconsciente, este nuevo vídeo fue una respuesta a la experiencia de crear el previo.

Incluso si puedo estar contento con el resultado final de “Adolescencia de negación”, sobre todo por su “tamaño de proyecto” por así decirlo, me aterra admitir que no creo haberle hecho justicia real al álbum analizado. Principalmente, porque dado temas de tiempo tuve que filmar muy apresuradamente un guión del cual no estaba del todo seguro, y que llegaba a ser un tanto redundante en porciones, ya que no pude darme el tiempo real de hacerle revisiones. Fue esencialmente, el primer boceto, y varios aspectos quedaron un poco “ásperos” a consecuencia de esto. Mayoritariamente porque no pude decir todas las cosas que quería decir respecto al álbum en relación al momento histórico presente, (sobretodo en Chile), por lo cual me ví obligado a filmar partes extra a posteriori, y en varias partes, resignarme a intentar dejar que los aspectos visuales hablasen por sí mismos, (O las citas, que también pudieron ser demasiadas hacía el final del vídeo y un tanto inconexas), o que los entrevistados complementaran lo dicho. Por ejemplo, ese clip de “Bert la tortuga” casi totalmente inexplicado, el cual, en conjunto con las imágenes de niños colocándose máscaras de gas, espero haya dado a entender lo que intentaba dar a entender, que probablemente dé a entender en otro blog de Neocities. He escrito mucho “dar a entender” en este último párrafo. Cabe recalcar que, mucho de lo que no alcancé (o quise) decir quedó en el micro video ensayo sobre la indefensión aprendida del chileno, que fue creado cómo trabajo escolar mientras editaba y me arrepentía de “Adolescencia de Negación”. Ahora ese vídeo está disponible en el canal terciario, atrayendo todas mis favoritas acusaciones de comunista progre woke satánico del infierno.

En pocas palabras, intento decir que vertí miles de horas de mi vida en un proyecto que me dejó insatisfecho y desearía poder rehacer, que me dio muchos dolores de guatita y empeoró mis ya irregulares hábitos de sueño, y eso redirigió inmediatamente mis pensamientos a una película que, a mi apreciación, trata sobre el estar satisfecho: “Fantastic Mr Fox”. Larga introducción ¿No es cierto?

La verdad es que, un vídeo sobre Fantastic Mr Fox no fue mi primer plan tras este vídeo. Automáticamente tras subir “Adolescencia de Negación” empecé a maquinar en mi mente otro proyecto, que es en el que estoy trabajando ahora. Sin embargo, rápidamente me dí cuenta de que este proyecto requeriría dinero, tiempo, esfuerzo, y conocimientos que simplemente no estaban a mi alcance todavía, por lo que tuve la capacidad de discernir que en realidad el único camino que me permitiría crear algo y mantener mi sanidad psicológica y física durante un tiempo más, sería el bajar la ambición a un vídeo de 10 minutos. (Sin querer terminó durando como 25, pero eso es ciertamente un avance de la una hora y tanto de sufrimiento que era “Adolescencia de negación”.) Así que si me ven vagando por las calles con un temblor extraño en el ojo sepan que el “otro proyecto” me consumió y moriré pronto y probablemente esté deshidratado.

También supe entonces, que este sería el último vídeo (al menos en un tiempo), con este formato, puesto que siendo totalmente honesto, quede exhausto de editar este estilo de vídeos, y a través de otros trabajos estudiantiles y otros breves trabajos de edición mal pagados en Fiverr, me dí cuenta de que definitivamente, editar y trabajar en proyectos audiovisuales que no sean video ensayos es un aire fresco. Si me ven subiendo versiones recortadas de streams donde descubro si el presidente es un “omega” o no, un gran factor es ese.

Decidí abordar Fantastic Mr Fox puesto que el descifrar que intentaba decirme la película, en particular su final, era algo que estaba rondando mi cabeza en este momento post “Adolescencia de Negación”, ya que, a pesar de haber visto la película varias veces, me costaba entender de manera concisa qué era lo que había cambiado entre el comienzo de la película y el final de esta. Claramente, tenía que ver con la perspectiva de Mr Fox, puesto que se retrata como un final feliz a pesar de que su situación material había finalmente empeorado a comparación del inicio de la película. Ese era un detalle que siempre me llamó la atención, y pensé que el racionalizarlo y comprenderlo a un nivel más profundo definitivamente podría aliviarme de este profundo sentimiento de insatisfacción, por el obvio hecho de que me ví un tanto reflejado en la problemática del protagonista. Probablemente, ese es también el motivo por el cual cubrí “Teens Of Denial” en el vídeo anterior, y en el previo a ese, “INSIDE” de Bo Burnham, ambas obras en las que puedo encontrar fracciones de mí mismo o del mundo que me rodea, y por lo tanto, se me hace más natural el escribir respecto a ellas, y en simultáneo, lo hace sentir un esfuerzo más fructífero para mi espíritu, cómo un extraño acto de multitasking que envuelve desarrollar habilidades en el plano audiovisual y hacer absolutamente cualquier cosa antes de atender a un psicólogo.

Para proveer el contexto que me aterra dar en los vídeos puesto pareciese que pienso que me está persiguiendo la Interpol, mientras trabajaba en este vídeo me encontraba cursando el último año de educación media en Chile previo ir de lleno a estudios universitarios, y, como no es inusual, en ese punto de la vida uno tiende a chocar repentina y salvajemente con cosas como la mortalidad de tus padres y la poca claridad en si tus planes futuros tienen salida económica o no (o salida en general). Y empiezas a cuestionar si estás viviendo tu propia vida del modo correcto, o si estás, en todo aspecto, tirando tu tiempo vital a la basura y necesitas reestructurar tu existencia desde sus cimientos con una regularidad semanal. Cabe destacar que en todo ese tiempo, mis pares no tenían idea de en que se me estaba yendo tanto tiempo, ni que hacía atrapado en un parque de noche con una cámara, ni en un estacionamiento a las 03:30 AM. Información que si hubiera entregado, en retrospectiva, me hubiera facilitado las cosas, pero tuve la genial idea de no-hacer-esto por 5 años, con una absoluta lealtad a esta decisión tomada con 13 años de edad, lo cual no era tan divertido como pudiese haber imaginado a esa edad. Tomé esta decisión increíblemente tonta para así no correr el riesgo de aterradoras cosas que te pueden suceder en la vida, como ser interpretado y comprendido y todo lo referente a este blog en particular: benblink.neocities.org/carvajal . Lo cual es el equivalente de tener un rompecabezas y tragarse la mitad de las piezas, pero si ese rompecabezas fuera algo así como tu alma. Eventualmente con el pasar del tiempo empiezas a dejar de lado esos impulsos de vergüenza pubertina, pero también tu vida empieza a conformarse de cierta manera, y se volvía, al menos para mi, progresivamente más aterradora la idea de soltar esta imagen incompleta de mí que había creado, que yo sentía muy protectiva. A parte, tenía la idea fija de que si iba a compartir este aspecto mío que siento tan íntimo, el último vídeo que tenía que haber subido debería ser uno del que me encontrara sumamente orgulloso, sentimiento que aprendí a dejar de lado mientras completaba el vídeo y empezaba a comprender el motivo por el cual, la película tiene un final feliz. Motivo que es la completación del viaje donde Mr Fox finalmente aprende a dejar ir la ficción auto impuesta como método defensivo ante la posición en la que estaba colocado. Es un final feliz porque Mr Fox alcanza un crecimiento espiritual e interpersonal, no uno material, y esto no involucra que este deje de ser el mismo, o que su “yo” fundamental muera o cese de existir, sino que este logra derribar un destino o naturaleza obligada, para finalmente tomar agencia real respecto a su propia vida, y poder ser el mismo de un modo que no involucre un constante acto de autodestrucción.

En aspectos visuales intenté ser más constante, en vez de la disparatada de ideas contra la muralla que fueron los dos vídeos previos, con cosas como proyectores y entrevistas. Intenté volver a un estilo visual más básico y a cambio recuperar ciertos aspectos tipo “sketch” que estaban presentes en vídeos bastante más antiguos, lo cual fue bastante refrescante de escribir y filmar. En cuanto a aspectos auditivos quiero confesar que tomé la selección musical sin copyright de “Sysyphus55”, que vendrían siendo canciones royalty free de “The Mini Vandals” disponibles en la librería de sonido de Youtube. A parte claro, del soundtrack de la propia película. Tip que le puede importar a cualquiera que haga vídeos; las presentaciones en vivo no suelen tener derechos de autor, y usandolas puedes evitarte muchos problemas. A pesar de esto igualmente terminé utilizando intencionalmente una canción con derechos de autor, pero abordaré eso en un párrafo siguiente.

En cuanto a los escenarios donde filmé, en un principio existía una asignación respecto al segmento del vídeo, en la habitación era la introducción y cuando hablase respecto a algo no referente a la película, en la luz “spotlight” sería en la parte de “fantástico”, la con los periódicos en la muralla correspondería a la sección de “señor”, y finalmente al aire libre lo respectivo al “zorro”. A pesar de que esto en gran parte se mantiene, dado a corrupción de ciertos archivos durante la filmación del vídeo me ví obligado a entremezclar un poco las tomas, lo que a mi parecer difumina esa decisión creativa al final del día.

También decidí usar y abusar de las transiciones jump cut con algún efecto de shutter de cámara, porque como probablemente se den cuenta estoy exhausto de editar video ensayos, y por eso también es el último vídeo de este tipo, porque madre de dios, estoy chato de colocar texto en pantalla de un millón de maneras distintas. También no quiero estar atascado haciendo análisis para siempre. Me gustaría crear algo que amerite ser analizado en sí mismo.

Algo medianamente rebuscado que hice al escribir el guión fue utilizar la columna de Mr Fox, la cual es apreciable y legible en la película por alrededor de 3 segundos, para analizar al personaje, cosa que según yo no se había hecho antes. Quedé bastante sorprendido con la atención al detalle de la película, pues esta singular columna brevemente visible nos dice mucho sobre el personaje. Le prometí a alguien en los comentarios subir la traducción a algún lado eventualmente, así que aquí la tienen:

“La brisa se levanta y nos invade un cambio de temporada, Una vez más, nos encontramos saboreando el aire oscuro y lleno de humo, el más dulce del año, y correteando de un lado a otro, incluso mientras la hibernación nos espera justo delante, golpeando impacientes sus patas traseras... y así regresamos al campo de whack a bat.

Nunca me he cruzado con un lobo inglés, pero perdonen mi francés, me aterran de sobremanera. ¿Qué clase de criatura duerme con las ventanas abiertas? Respuesta: una con garras largas y que pesa unos 40 kilos más que yo. Por esto es que bautizamos a nuestro alegre equipo con el nombre de “Los salvajes lobos ingleses” y confeccionamos once camisetas para ellos. Ningún organismo electo ha "representado" a su pueblo en ningún sentido que no sea el simbólico.

El bateador nunca bate sin que la piña se alce primero. Es una verdad obvia, sí, pero muy potente. ¿Se te erizan los pelos del pelaje cuando te enfrentas a una piña volando hacía ti?

Mi bebida es un whisky de centeno de 85 grados, fresco, en pocas palabras, pero nunca se puede poner lo suficientemente amargo o seco para mí. Así que mejor lo alcanzó con el Whack a bat, el lúpulo, las cañas, las tormentas eléctricas y otras cosas propias del valle.

Mañana continuaré con estas reflexiones y si alguien está escuchando, ¡por favor, haga ruido!”.

Cómo bien sabrán, soy incapaz de permitir siquiera la posibilidad de monetizar un vídeo, por lo que decidí colocar una canción con copyright al final de este, y me gustaría ahondar en él porque sacrifiqué potenciales centavos futuristas a cambio de colocar “When somebody needs you” de Will Wood en el vídeo.

Cómo ya mencioné, este vídeo tiene una intención conclusiva a mi posición creativa de los últimos años, y lo hice en un punto de mi vida donde se estaban cerrando varios ciclos. En un principio, consideré finalizar con la canción “Life Worth Missing” de Car Seat Headrest, la cual, es esencialmente una canción que trata respecto a la escalofriante conclusión de que efectivamente, esta es tu vida, y no tienes otra más, la cual de cierto modo, la revelación que provoca la crisis de Mr Fox en la película, y por consiguiente, los eventos de esta. En lo personal es una revelación que se vuelve más y más pesada conforme me acerco a la vida adulta. Ya que no planeo hacer más vídeos sobre Car Seat Headrest en el futuro próximo, así que, permítanme analizar brevemente esta canción en particular para explicar porque finalmente no la use.

La canción coloca al hablante en una especie de celebración en la cual se disparan fuegos artificiales, los cuales este considera una especie de señal respecto a su propia vida. Percatandose de la fugacidad del espectáculo intenta perseguirlos, pero su propia persecución termina previniendolo de disfrutar el instante. En el contexto de “Making a door less open”, el cual es un albúm, según yo, sobre afrontar la mundanidad de la adultez, “Life Worth Missing” es una canción que carga con una especie de luto respecto a la vida del hablante, más bien, de una vida hipotética, en comparación a la que es. Al intentar perseguir estas ficciones termina por caer a un abismo, transformando su propia vida en una intrascendente caída libre, y viéndose obligado a aprender a “vivir mientras caes”, producto de su propia ambición. “creo que sabías, antes de que comenzara la guerra, lo que amar correr tras de algo puede hacerle a un hombre”.

En esta caída libre hacía el futuro, el narrador pierde de vista el valor de las cosas mundanas en el camino, y por lo tanto, el valor de su propia vida. “Cada risa es un camino que vale la pena seguir”, cada escape tiene más valor para el que el aburrimiento. Las cosas a su alrededor se vuelven “cómodamente blandas”, en el sentido de que nada se define o endurece lo suficiente cómo para volverse eventualmente inescapable, dejando siempre abierta una ventana por la que poder huir.

“Cuando estamos atados colgando de los nudos que permitimos, llamamos a nuestros ángeles para que los corten y nos permitan caer, “Si pudieras enorgullecerte de algo que hayas hecho, ¿Qué sería?” entonces desaparecen y estamos por sobre las nubes.” El hablante suplica a fuerzas mayores que corten los lazos que él mismo eligió y le permitan seguir cayendo, pero estas fuerzas en cambio, lo cuestionan respecto a la importancia que le otorga a su propia vida, y lo dejan seguir colgando por sobre las nubes, como atrapado lejos de la tierra, pero ahora con el peso mental de comprender la importancia de la vida que ha llevado hasta ahora, quizá no la importancia, más bien, su permanencia, su eternidad dentro del pasado.

En este momento de la canción parte el coro, que presenta al hablante sintiendo la tensión atravesando su cuerpo y deseando, nuevamente, que se lo haga reír. Inmediatamente retorna a la reflexión respecto a cómo había construido su vida hasta entonces. “Pensé que algún día, encontraría un agujero, en mi propio patio de atrás, que jamás había visto antes. Entraría en él, pasando por debajo de la cerca, saldría del otro lado, y viviría otra vida.”, el hablante había construido su vida en desapego, como esperando el momento para saltar a una vida distinta que eventualmente se presentaría. Al llegar a la adultez, se ve golpeado con la realidad de que la vida que tiene, es la vida que es, y la ha estado neglectando mientras persigue estos fuegos artificiales.

“Derrumba la puerta, es totalmente tuya, la sostuve hasta que dejaste de preguntar, veo borroso, pero el reloj sigue avanzando, me estoy quedando corto en una vida que no vale nada.” en medio de esta revelación, la cual se construye sonoramente con una progresión hacía un sonido más fuerte, el hablante le pide a un tercero que atraviese sus barreras y que derrumbe la puerta que sostiene medio abierta, (probablemente en referencia al título del álbum), al ver que este ya no desea abrirla. Con esta disipación del interés ajeno en ver que hay detrás de la puerta, esta y sus contenidos pierden totalmente su trascendencia a través del tiempo, dejando al hablante solo con su propia existencia, que es cuando se da cuenta de que se está “quedando corto en una vida que no vale nada”. El narrador dice: “Oigo mujeres en mi cabeza, con nombres ordinarios, que resuenan como magia a través de alguna falla en mi cerebro”. El está incapaz de vivir en el momento de celebración presente, y solo alcanza a oír a las demás personas traducidas a través de su distorsionada percepción de los hechos, la cual choca con lo que está sucediendo en el plano físico.

Eventualmente sus plegarias de ayuda son escuchadas y la puerta es atravesada por un tercero, el cual le entrega una “mano cálida, a pesar de provenir del frío”, y el hablante empieza a acercarse a la conclusión de su revelación gracias a esta, a través de estas conexiones que lo llevan de regreso a la tierra. Termina por percatarse de que esta “calidez” no es dependiente del frío o guerra externa que pueda existir, sino que se trata de algo interno. Ergo, que pudo ser feliz internamente todo aquel tiempo, en la vida que ya tenía, independiente de lo que estuviese ocurriendo externo a él.

El peso de todas sus emociones reprimidas chocan sobre él repentinamente, “ lo siento quebrarse, siento el peso de la ira, el dolor y la tristeza, quebrando sobre mí”. El emisor está experimentando su propia humanidad tras un largo periodo de disociación. Se crean más imágenes de definición y certeza con pesar, ante el peso de ser el singular dueño de su vida, la que vivió sin darse cuenta. “banderas alzadas, caminamos sin despedidas ni mañanas, este es el destino.” Súbitamente el peso de la importancia de su propia vida cae sobre él, “recuerdos de los mejores arrepentimientos”, y no le queda más que intentar enmendar sus propios actos. en arrepentimiento y en luto. “Repara la cerca con la mejor de las gracias, son agradecimientos hasta el fondo de la página, lo siento.”

En un principio consideré cerrar con esta canción puesto que la consideré relevante en el contexto de la película, y en un aspecto metatextual respecto al vídeo. En cuanto a la película, sentía que encapsulaba bien lo hablado sobre el desarrollo final de Mr Fox, y la conclusión que le permite tomar las riendas de su vida. En cuanto al vídeo, sentí que manifestaba con bastante exactitud esta especie de auto-luto que estaba pasando, estado al que el vídeo era una respuesta. Sin embargo deserte de la idea. En un primer punto porque dios mio, este canal está repleto de Car Seat Headrest por algún motivo, y en segundo lugar, mientras recortaba pedazos de la película para la edición, terminé aleatoriamente escuchando una canción que hizo un click en mi cabeza y lo ví todo más claro. Esta canción fue “When Somebody Needs You” de Will Wood.

En un principio entiendo pueda parecer un tanto fuera de lugar, partiendo por el hecho de que pertenece al soundtrack de un podcast que en toda honestidad no he escuchado, “Camp here & there”, y es, claramente, una canción de tono romántico, y en general, es una canción que a simple vista está totalmente inconexa al vídeo y a la película. La verdad, la singular línea que me convenció de usar esta canción fue: “Así que si el amor todo lo puede, significa que todo lo demás falló, quiero decir, ¿Quién quiere caer rodando? ¿No podemos solo bajar las escaleras?” la cual, me parece es la más adecuada sintetización del conflicto presente en Fantastic Mr Fox y a la hora de convertirse en una persona. El cual es, el conflicto entre lo que creemos necesitar y todo lo que construimos para alcanzarlo, y lo que es realmente importante. La revelación más contundente, incluso desgarradora, que le permite a Mr Fox eventualmente ser feliz, es que absolutamente ningún logro, hazaña, o acto se traduce en valor o trascendencia como si lo hace el estar presente para los demás, ayudar, y conectar con estos. No hay ninguna clase de espectáculo si no hay nadie para verlo. Es entonces cuando cualquier deseo material o de grandeza propia se vuelve totalmente secundario ante esta verdad fundamental, la cual es que definitivamente requerimos de otros para existir en primer lugar, y todo lo demás se empieza a ver muy minúsculo. Como por arte de magia, uno siente que ha estado equivocado en todo, todo el tiempo, absoluta y vergonzosamente, y si pasas tiempo sin pensarlo conscientemente, retornas naturalmente a esta configuración casi de supervivencia, y, una vez más, te encuentras persiguiendo algo infinito, exhaustivo, que te devorará vivo y te volverá su esclavo si no tomas este instinto y lo agarras por el cuello para frenarlo. Pensándolo ahora, me recuerda un poco a una cita de David Foster Wallace respecto a la religión que coloqué en alguna parte dentro de “Adolescencia de Negación”, la cual vendría siendo:

“En las trincheras cotidianas de la vida adulta, en realidad no existe el ateísmo. No existe tal cosa como no adorar. Todo el mundo adora. La única opción que tenemos es qué adorar. Y una excelente razón para elegir algún tipo de Dios o algo de tipo espiritual a quien adorar, ya sea J.C. o Alá, ya sea Yahvé o la diosa madre wicca o las Cuatro Nobles Verdades o algún conjunto infragable de principios éticos, es que prácticamente cualquier otra cosa que adores te comerá vivo. Si adoras el dinero y las cosas, si es en ellos donde encuentras el verdadero significado de la vida, entonces nunca tendrás suficiente. Nunca sientas que tienes suficiente. Es la verdad. Adora tu propio cuerpo, tu belleza y tu atractivo sexual y siempre te sentirás feo, y cuando el tiempo y la edad comiencen a mostrarse, morirás un millón de muertes antes de que finalmente te planten. En cierto nivel, todos ya sabemos esto: ha sido codificado como mitos, proverbios, clichés, trivialidades, epigramas, parábolas: el esqueleto de toda gran historia. El truco consiste en mantener la verdad al frente en la conciencia diaria. Adora el poder: te sentirás débil y asustado, y necesitarás cada vez más sobre los demás para mantener el miedo a raya. Adora tu intelecto, siendo visto como inteligente; terminarás sintiéndote estúpido, un fraude, siempre a punto de ser descubierto. Etcétera. Lo insidioso de estas formas de adoración no es que sean malas o pecaminosas; es que son inconscientes. Son configuraciones predeterminadas. Son el tipo de adoración en la que uno se va deslizando gradualmente, día tras día, volviéndose cada vez más selectivo sobre lo que ve y cómo mide el valor sin siquiera ser plenamente consciente de que eso es lo que está haciendo. Y el mundo no te disuadirá de operar con tus ajustes predeterminados, porque el mundo de los hombres, el dinero y el poder funciona bastante bien con el combustible del miedo, el desprecio, la frustración, el anhelo y la adoración de uno mismo. Nuestra propia cultura actual ha aprovechado estas fuerzas de maneras que han producido riqueza, comodidad y libertad personal extraordinarias. La libertad de ser señores de nuestros propios pequeños reinos del tamaño de una calavera, solos en el centro de toda la creación. Este tipo de libertad tiene mucho bueno. Pero, por supuesto, hay diferentes tipos de libertad, y del tipo más preciado no se oirá hablar mucho en el gran mundo exterior de ganar, lograr y exhibir. El tipo de libertad realmente importante implica atención, conciencia, disciplina, esfuerzo y ser capaz de preocuparse verdaderamente por otras personas y sacrificarse por ellas, una y otra vez, en innumerables formas insignificantes y poco atractivas, todos los días. Esa es la verdadera libertad. La alternativa es la inconsciencia, el escenario predeterminado, la "carrera de ratas": la sensación constante y persistente de haber tenido y perdido algo infinito.”

De algún modo poco intuitivo, difícil de aceptar porque no tiene ningún sentido en secuencia lógica, fue algo tan abstracto como el concepto de tener un efecto positivo en la vida ajena y permitir a otros tener un efecto positivo en tu vida la respuesta que finalmente buscaba en esto. En que ese sea el esfuerzo diario. Tanto “Life Worth Missing” como “When Somebody Needs You” son innegablemente, canciones con un tono melancólico, que retratan un profundo arrepentimiento por la vida ya vivida, y el estrés causado por el monumental peso de la vida misma y el existir entre personas. Sin embargo, me pareció que a modo de expresar conclusividad, “When Somebody Needs You”, expresa a más claras luces la capacidad de seguir viviendo, ahora con una nueva perspectiva, a pesar de cargar remordimientos.

Llamé en tono burlesco en algún tweet a el último vídeo cómo “Adultez de Aceptación”, en contraste con el vídeo previo. e incluso si esto fue un chiste al que no le puse mucha atención en primer momento, es definitivamente, en algún modo, el rol que jugó. Definitivamente fue la culminación de un largo periodo de crisis creativa, sobre todo en el ámbito del “porqué” continuar haciendo algo que no me provee un centavo, tiende a robarme mi tiempo, me deja agotado, y en general, insatisfecho, angustiado y en leves estados de paranoia ansiosa. Por un momento, la breve satisfacción de ver el vídeo subido y la felicidad efímera de recibir feedback positivo, o de enterarme de haber inspirado a alguien de algún modo, o dicho algo que llegó en el momento correcto a una vida ajena, parecía una recompensa muy pequeña a cambio del tiempo invertido. Sin embargo, lo estaba viendo de un modo totalmente erróneo, casi que violento, compulsivo, como una enfermedad. Cómo un “tengo que hacer esto, porque puedo, y debo”, como si tuviera una deuda por saldar con el mundo y conmigo mismo, algún ideal que alcanzar que justifique todo de modo retroactivo. En eso uno pierde de vista que, de repente, uno no tiene porqué sacrificar todo de modo repentino para lograr algo, ni tiene que perpetuar una especie de castigo autoimpuesto eternamente. No mucho sucede cuando te abres un poco y compartes algo tan cercano a tu alma con la gente que te rodea. Solamente, te sientes un poco más completo en tu diario vivir. Quizá, espontáneamente, tu vida te importa más, porque repentinamente pierdes un escape total. Pierdes esa sensación de que hay una malla de seguridad protegiéndote. Repentinamente, te ves indefenso ante el mundo, y todo el peso de tu propia vida recae en tus propios hombros y ya no en los de nadie más, y los errores que puedas llegar a cometer, son en su totalidad, tuyos para enmendar, o soltar. De alguna manera este luto es porque sientes que has perdido algo fundamental en ti, como si te hubieses muerto. Pero ganas algo más. No es que dejes de ser tú mismo, sino que, puedes sentirte seguro siéndolo, y cargando con todos los pesares que eso pueda acompañar.

Me emociona de sobremanera el siguiente proyecto en el que estoy trabajando. Les pido, a aquellos que lean esto, que se estén atentos, y pongan atención a los detalles. Me siento finalmente preparado para empezar a crear un “”contenido”” más narrativo y menos ensayístico, ojalá, esto pueda acarrear nuevamente, alguna clase de aporte al caótico escenario general.